
El mundo de las artes está lleno de ideas, principios y concepciones que conforman cada campo artístico y de diseño. Las obras tienen personas a quien atribuirles una creación, autores que de una forma u otra dieron realidad a una idea en su cabeza. La autoría es un tema que resulta un tanto controversial de definir y conceptualizar cuando se trata de creaciones artísticas. Esta controversia a catalizado el desarrollo de teorías y definiciones que apoyen el concepto de autor desde sus respectivos campos de expresión.
En su escrito Notas sobre la “teoría del autor” Efrén Cuevas expone las nociones de autoría dentro del mundo cinematográfico. Cuevas expresa que a mediado de los años cincuenta se comienza a vislumbrar un enfoque en la relevancia de la idea que propone la terminología de “autor”. Partiendo del término frances politique des auteurs, se comenzó a perseguir una distinción de directores dentro del mundo de Hollywood categorizándolos como autores para así distinguirles. Esta política se desprende reconocer elementos característicos en las creaciones y establecerlos como marcos de referencia con relación al autor. Sin embargo, Cuevas concluye implicando que realmente en el mundo cinematográfico resulta más complejo relacionar de manera directa el termino director con el de autor debido a su carácter colectivo.
Por otro lado, Darío Compagno, expresa en su escrito “Theories of Authorship and Intention in the Twentieth Century: an overview”, la autoría y su relación con la intención en el mundo literario. A diferencia de otros métodos artísticos, las palabras por si solas tienen intención por su definición, así que la primera teoría que nos explica Darío va con establecer que el texto por sí mismo tiene una intención que se desprende del autor. Luego en la siguiente teoría explica que se puede estudiar un texto teniendo en cuenta las intenciones que tenía el autor detrás de las palabras estudiando elementos bibliográficos y contextuales. Finalmente, explica que los autores escriben con un fin, aun sea que la intención de las palabras lleve a otras consecuencias, enajenando de cierta forma al autor de su obra.
Estos breves ejemplos de la autoría en otros campos artísticos exponen que no existe una definición universal para la palabra “autor”. La Real Academia Española define el termino como “persona que es causa de algo”. Dentro de su ambigüedad, esta definición respeta la esencia de lo maleable que presenta ser la autoría en los diversos campos de expresión que existen.
Comments